
Tipo de curso | Especialidad formativa |
Dirigido a | Autónomos, Desempleados, Trabajadores |
|
---|---|---|---|---|
Tipo | Privado |
Duración | 100 horas |
|
Sector | Oficinas de farmacia |
Modalidad | Online |
|
1. PRINCIPIOS GENERALES Y METODOLOGÍA DE LA HOMEOPATÍA
1.1. Definición
1.2. El fenómeno de similitud
1.2.1. Primera proposición
1.2.2. Segunda proposición
1.2.3. Tercera proposición
1.3. Las patogenesias
1.3.1. Toxicología
1.3.2. Experimentación patogenética propiamente dicha
1.3.3. Observación clínica
1.4. El tipo sensible
1.5. La materia médica homeopática
1.6. Método de aplicación
1.6.1. Signos patognomónicos de la enfermedad
1.6.2. Signos particulares del comportamiento del enfermo
2. ESTUDIO DE LAS PATOGENESIAS
2.1. Medicamentos de fiebre aguda
2.1.1. De comienzo brusco
2.1.1.1. Aconitum napellus
2.1.1.2. Belladona
2.1.1.3. Apis mellifica
2.1.1.4. Arsenicum album
2.1.2. De comienzo progresivo
2.1.2.1. Bryonia alba
2.1.2.2. Rhus toxicodendron
2.1.2.3. Gelsemium sempervirens
2.1.2.4. Ferrum phosphoricum
3. SEMIOLOGÍA CLÁSICA VERSUS SEMIOLOGÍA HOMEOPÁTICA
3.1. Resolución mediante entrevista de esta ecuación
3.2. Cuadrante i: localización de los fenómenos patológicos
3.3. Cuadrante ii: las sensaciones
3.4. Cuadrante iii: las modalidades
3.4.1. Modalidades de ambiente
3.4.2. Modalidades de ritmo
3.4.3. Las modalidades de posición
3.4.4. Modalidades en relación con actos fisiológicos
3.4.5. Modalidades psíquicas
3.5. Cuadrante iv: los síntomas concomitantes
3.5.1. Síntomas concomitantes generales objetivos
3.5.2. Síntomas concomitantes generales subjetivos
3.6. Etiología
4. DETERMINACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS EN LAS ENFERMEDADES AGUDAS
4.1. Enfermedades locales agudas o accidentales
4.2. Enfermedades generales agudas esenciales
4.3. Síndromes funcionales generales
4.4. Episodios agudos en relación con una enfermedad crónica
4.5. El homeópata debe aplicar un método clínico, no debe quedar atrapado por una doctrina
5. LA DOSIS INFINITESIMAL
5.1. El medicamento homeopático
5.1.1. Origen
5.1.2. Preparación
5.1.3. Presentación de los medicamentos homeopáticos
5.1.4. Consejos prácticos
5.2. Experimentación científica y homeopatía
5.2.1. Actividad farmacológica de las diluciones hahnemannianas (investigación fundamental)
5.2.2. Hipótesis sobre la estructura física de las diluciones hahnemannianas
5.2.3. Experimentación clínica y homeopatía
6. POSOLOGÍA Y PRESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES AGUDAS
6.1. La posología
7. PATOLOGÍA INFECCIOSA
7.1. Gripe no complicada y síndromes gripales
7.1.1. Periodo de incubación
7.1.2. Oscillococcinum
7.1.3. Periodo de invasión
7.1.3.1. Fase de invasión brutal
7.1.3.2. Fase de invasión progresiva
7.1.4. Periodo de estado
7.1.4.1. Gelsemium
7.1.4.2. Rhus toxicodendron
7.1.4.3. Eupatorium perfoliatum
7.1.4.4. Bryonia alba
7.1.4.5. Ferrum phosphoricum
7.1.4.6. Pyrogenium
7.1.4.7. Baptisia tinctoria
7.1.5. Periodo de convalecencia
7.1.5.1. Sulfur iodatum
7.1.4.2. China rubra
7.1.5.3. Kalium phosphoricum
7.1.5.4. Avena sativa
7.1.5.5. Influenzinum
7.1.6. Tratamiento preventivo
8. PATOLOGÍA GENERAL
8.1. Traumatismos
8.1.1. Según la localización
8.1.2. Según la naturaleza del traumatismo
8.2. Trastornos emocionales reaccionales agudos
8.2.1. Semiología
8.2.2. Tratamiento homeopático
8.3. Mareo en los viajes
8.3.1. Descripción clínica
8.3.2. Terapéutica homeopática
8.3.3. Posología general
8.4. Cuidados postoperatorios
8.4.1. Cuidados preoperatorios
8.4.2. Cuidados postoperatorios